I PARTE. JORNADAS INTERNACIONALES DE ANÁLISIS INTERDISCIPLINAR DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

  
  La violencia contra las mujeres sigue siendo un hecho cotidiano en los países occidentales, donde se ha tomado conciencia de la importancia social que tiene y, más aun , en otros continentes, otras regiones, en los que las mujeres se siguen considerando ciudadanas de segunda, instrumentos de guerra, cuasi-personas.

  En este contexto, la universidad ha querido hacerse eco de las ideas, de los trabajos, de las teorías y de las posibles soluciones que muchos y muchas profesionales aportan con su trabajo diario en violencia de género.

  Las jornadas internacionales de análisis interdisciplinar de la violencia de género nos han aportado una gran experiencia, que intentaré resumir con las aportaciones de las distintas ponentes.

  Nuria Varela nos ha expuesto la situación de las mujeres que sufren violencia en España. En los últimos diez años se ha avanzado considerablemente en la lucha contra la violencia de género: cambios en el sistema legal, conciencia social del problema, aumento de los mecanismos de control; pero han aumentado otras formas de violencia, ha aumentado el número de mujeres que han sufrido algún tipo de maltrato, aunque también el número de quienes han salido de la violencia.
  A pesar de la mayor sensibilización social acerca de la violencia, nos encontramos anestesiados contra los asesinatos de mujeres, no tienen el mismo impacto que otros asesinatos.
  Según Varela, "la violencia de género se alimenta de una cultura violenta, transversal; es la forma más extrema de desigualdad entre mujeres y hombres." Los medios de comunicación también son importantes a la hora de tratar la violencia contra las mujeres, ya que mantienen la ideología que la sustenta.
  Sostiene que la violencia de género se caracteriza por ser un fenómeno estructural, que representa un continuo y se utiliza como mecanismo de control.
  La solución pasa por una educación en la que se prime la igualdad y que ésta abarque todos los ámbitos: educativos, sociales, culturales, medios de comunicación, etc.
........................................................................
  En la misma línea, continuaron el resto de las ponentes haciendo hincapié en la necesidad de desarrollar la parte educativa que recoge la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, insistiendo en el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres. 
  Se ha hablado también del uso del lenguaje sexista y de la polémica sobre el masculino o el femenino genérico. Un uso del lenguaje que sigue dejando a las mujeres invisibles o el poder que implica.
  Por último, se ha hablado del término "deconstrucción", un concepto de Derrida aplicado a la filosofía y a la literatura, pero que, en el contexto de la violencia se refiere a la necesidad de desmantelar un comportamiento, el del agresor, más allá de las tipologías (se habla de tipos de maltratadores) que sólo sirven para describir.
  Yolanda Alonso nos introduce en el terreno de las emociones moduladas por el apego y cómo una regulación inadecuada de los estilos de apego da lugar a que se repitan esos patrones. Los agresores y las agredidas se nutren de una relación, en la que el apego no cumple la función de protección o seguridad sino la de generar una vinculación destructiva, de la que es difícil salir.


Bibliografía:
Nuria Varela, "Íbamos a ser reinas" (2002)
Judith Butler, "Lenguaje, poder e identidad" (1997). Madrid, Síntesis, 2004.






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL DEPORTE

ACTUALIZACIÓN DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN NIÑOS

VIOLENCIA ESCOLAR EN LA ADOLESCENCIA